Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Sesión 3: MCER

Buenos días, buenas tardes o buenas noches. En esta entrada voy a comentar la segunda clase con Yolanda que trata sobre el Marco Común Europeo de Referencia.  En el aula hemos hablado mucho sobre qué es y no es el MCER, qué ofrece y qué no ofrece, etc. Pero me he estado preguntando, ¿cómo nació el MCER? Se comentó que el proceso de creación y aprobación tardó más de 10 años así que vamos a profundizar un poco en la historia de este recurso tan esencial a día de hoy. Todo empezó en los años 60, cuando en el artículo 2 del Convenio Cultural Europeo los estados miembro presentaron la idea de promover la enseñanza de lenguas con el objetivo de facilitar la comunicación entre países. Así que se empezaron a fomentar proyectos lingüísticos que se centraban en la comunicación, en los que el alumnado tenía un papel activo y las metodologías eran inclusivas y se basaban en tareas de comunicación reales. Todos los avances y capacidades del alumnado eran positivos en estos proyectos, ya que a...

Sesión 2: diseño curricular

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, en esta entrada voy a comentar la primera sesión con Pablo en la asignatura Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional. En esta clase nos centramos en el diseño curricular: qué es el currículum y sus elementos.  En mi opinión, la lección fue muy útil porque analizamos las normas legislativas y profundizamos en los contenidos que se exponen en ellas. A pesar de que ya habíamos visto este tipo de materiales en otras asignaturas, la explicación de Pablo fue más orientada a la práctica, por lo que me quedó más claro qué es exactamente el currículum y cómo tenemos que extraer la información relevante para nuestro futuro profesional de las legislaciones. Además, en la segunda parte de la sesión realizamos un trabajo en grupo que consistía en analizar determinadas partes de la normativa y llevarlas a un caso práctico, considero que fue el desenlace perfecto para terminar de comprender los objetivos y significados de la legisl...

Sesión 1: la legislación, la literatura y la mediación en Educación.

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, soy Adriana Correa y voy a comentar la primera sesión con Yolanda en la asignatura Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional. El Tema 1 se titula La enseñanza de lenguas en el modelo educativo, estatal y autonómico y en este  comentario me gustaría centrarme en tres aspectos que comentamos en clase.  El primero de ellos es la importancia que se le ha dado a la adquisición de fluidez en la lengua extranjera desde la Ley General de Educación hasta la LOMLOE. Me parece inaudito que desde 1970 en la teoría, que es la legislación, se exponga que el alumnado debe adquirir competencias que le permita comprender y expresarse con fluidez “utilizando métodos y técnicas activas” pero en realidad, en las clases de lengua extranjera el aprendizaje se haya limitado a ejercicios de gramática y a una memorización de vocabulario. ¿Por qué, si desde hace tantos años se le da importancia a los métodos activos y a la expresión, la ...

Bienvenida

¡Hola a todxs!  Soy Adriana Correa y en este blog voy a realizar comentarios críticos sobre las sesiones de la asignatura del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional . Cualquier comentario es bienvenido así que sentiros libres de opinar sobre cualquier aspecto que se comente. ¡Muchas gracias por vuestra visita! Adriana C.