Sesión 2: diseño curricular

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, en esta entrada voy a comentar la primera sesión con Pablo en la asignatura Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional. En esta clase nos centramos en el diseño curricular: qué es el currículum y sus elementos. 

En mi opinión, la lección fue muy útil porque analizamos las normas legislativas y profundizamos en los contenidos que se exponen en ellas. A pesar de que ya habíamos visto este tipo de materiales en otras asignaturas, la explicación de Pablo fue más orientada a la práctica, por lo que me quedó más claro qué es exactamente el currículum y cómo tenemos que extraer la información relevante para nuestro futuro profesional de las legislaciones. Además, en la segunda parte de la sesión realizamos un trabajo en grupo que consistía en analizar determinadas partes de la normativa y llevarlas a un caso práctico, considero que fue el desenlace perfecto para terminar de comprender los objetivos y significados de la legislación.

Para la crítica de esta entrada me voy a centrar en la parte de criterios de evaluación del Decreto 157/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, que se corresponde con mi parte del trabajo grupal de la sesión. Como sabréis, los criterios de evaluación se relacionan directamente con los objetivos, que son, en el caso de la materia Lengua Extranjera, seis. Asimismo, la materia se divide en tres bloques: comunicación, plurilingüismo e interculturalidad, por lo que se valora tanto el componente gramatical, de expresión, etc. con el comportamiento del alumnado hacia las diferentes culturas y hacia la comunicación con personas nativas, tal y como dice el primer objetivo de interculturalidad:

La lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, como facilitador del acceso a otras culturas y a otras lenguas, y como herramienta de participación social y de enriquecimiento personal

Creo que este es un enfoque muy humano e interactivo que puede servir al alumnado como motivación y para ver el aprendizaje de la lengua extranjera desde una perspectiva más práctica.

Me parece que los criterios se reparten equitativamente, tanto en el primer como en el segundo curso, por las disciplinas principales de la lengua: comprensión y expresión escrita y oral, ya que se hace referencia a actividades como: 

Extraer y analizar las ideas principales [...] de textos. 

Expresar oralmente con suficiente fluidez y corrección textos claros…

Redactar y difundir textos detallados de cierta extensión y complejidad…

Planificar, participar y colaborar asertiva y activamente [...] en situaciones interactivas…

Además, también se valora la capacidad crítica del estudiantado: 

Interpretar y valorar de manera crítica el contenido [...] de textos

Utilizar con iniciativa y de forma creativa estrategias y conocimientos de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera…

Registrar y reflexionar sobre los progresos y las dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera…

Valorar críticamente, teniendo en cuenta los derechos humanos, la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera…

Como he mencionado antes, este es un enfoque que puede hacer activo el papel del alumnado en el aula de la materia de Lengua Extranjera y así aumentar su motivación e implicación para con la asignatura. No obstante, cabe recordar que ya se habían propuesto metodologías activas en legislaciones anteriores sin mucho éxito a la hora de llevarlo a la práctica; por lo que esperemos que esta vez, con la evolución tecnológica que presenciamos y el cambio que vivimos en todos los ámbitos de nuestra existencia a causa de dicha evolución, consigamos, por fin, que la asignatura de Lengua Extranjera sea útil y cale en el alumnado.

Por último, no debemos olvidar la presencia de los elementos transversales y el resto de competencias que no son lingüísticas; estos criterios y objetivos lingüísticos deben relacionarse también con la competencia ciudadana, la matemática, la personal, social, etc. La redacción de los criterios ya está enfocada a la adquisición de estos aspectos por lo que estarán presentes en nuestras unidades didácticas y será sencillo recordar integrarlas en nuestras actividades y ejercicios. Por ejemplo:

Estrategias técnicas para la adquisición y el afianzamiento de autoconfianza, iniciativa y asertividad.

Respeto a la propiedad intelectual y a los derechos de autor sobre las fuentes consultadas y los contenidos utilizados: herramientas para el tratamiento de datos bibliográficos y recursos para evitar el plagio.

Comparación sistemática entre lenguas a partir de elementos de la lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.

En conclusión, la LOMLOE se centra no solo en las competencias de comunicación lingüística o plurilingüe de forma teórica, sino que apuesta por un enfoque práctico que aborde todas las competencias relevantes para la adecuada educación e inserción en el mundo laboral y en la sociedad del alumnado. Es labor nuestra, del profesorado, saber transmitir los contenidos de forma adecuada para que el estudiantado los comprenda y adquiera y que esta iniciativa no se quede en una mera teoría en la normativa de Educación, como lleva pasando años y años en este país. 

Referencias:

Decreto 155/2022, de 15 de septiembre. Diario Oficial de Galicia, 183, de 26 de septiembre de 2022.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 5: consciencia intercultural

Sesión 7: las competencias del MCER en la práctica

Presentación final con Yolanda