Sesión 3: MCER
Buenos días, buenas tardes o buenas noches. En esta entrada voy a comentar la segunda clase con Yolanda que trata sobre el Marco Común Europeo de Referencia.
En el aula hemos hablado mucho sobre qué es y no es el MCER, qué ofrece y qué no ofrece, etc. Pero me he estado preguntando, ¿cómo nació el MCER? Se comentó que el proceso de creación y aprobación tardó más de 10 años así que vamos a profundizar un poco en la historia de este recurso tan esencial a día de hoy.
Todo empezó en los años 60, cuando en el artículo 2 del Convenio Cultural Europeo los estados miembro presentaron la idea de promover la enseñanza de lenguas con el objetivo de facilitar la comunicación entre países. Así que se empezaron a fomentar proyectos lingüísticos que se centraban en la comunicación, en los que el alumnado tenía un papel activo y las metodologías eran inclusivas y se basaban en tareas de comunicación reales. Todos los avances y capacidades del alumnado eran positivos en estos proyectos, ya que así el educando tenía mayor motivación y autonomía.
Ya durante los años 70 y 80 se desarrollan las especificaciones Threshold Level, Vantage, Breakthrough y Waystage que, como vimos en clase, se corresponden con los niveles actuales B1, B2, A1 y A2 respectivamente. El objetivo de este nuevo proyecto era especificar objetivos para el aprendizaje de lenguas fomentando la comunicación independiente. Además, durante estos años también se definen cinco dimensiones de la capacidad comunicativa: competencia lingüística, sociolingüística, discursiva, sociocultural y social. Es importante destacar la innovación de la descripción escalonada del aprendizaje de lengua extranjera.
En los años 90 se decidió finalmente desarrollar un marco global para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas en general. Fue en 1991, en una reunión del Consejo de Europa en Rüschlikon (Suiza) cuando se lanzó la idea, y en 1992 se creó un grupo de trabajo (que colaboró con otro suizo) para realizar la investigación: desarrollar y baremar descriptores de competencia lingüística, de este grupo salieron cuatro autores del MCER.
Así llegamos a los años 2000, con el milenio recién estrenado se publica en 2001 el Marco Común de Referencia Europeo que durante esta década se tradujo a 40 idiomas y prácticamente todos los países de Europa y de otros continentes empezaron a adoptarlo, un estudio entre los Estados miembro del 2007 aseguraba que el MCER sería la publicación más influyente en la enseñanza de idiomas. Además, como el MCER es aplicable a todas las lenguas, se facilitó su uso en infinidad de países y se aprovechó para promocionar el plurilingüismo y la interculturalidad.
Sin embargo, como los tiempos cambian y no todo es permanente, en el 2020 se publicó el volumen complementario del MCER, que amplía y completa el documento original. Se aprovechan todos los conceptos introducidos durante esos últimos 20 años, se actualizan las escalas que ya existían y se crean nuevas escalas de descriptores para la mediación de textos, la mediación de conceptos, la mediación de la comunicación, la interacción en línea, la fonología y las competencias de signos.
Como información adicional, en la página del Consejo de Europa hay un cronograma sobre la creación del MCER que os resumo en esta línea temporal:
Línea de Tiempo de AdrianaPara terminar, me gustaría centrarme en otro aspecto que me vino a la mente durante la clase. Se supone que al terminar Bachillerato tenemos que conseguir un nivel B2. Según el MCER un B2 supone:
Comunicar de manera fiable información detallada.
Tomar o dejar mensajes personales o profesionales complejos, siempre que pueda solicitar aclaraciones o explicaciones adicionales si es necesario.
Comprender una conferencia estructurada con claridad sobre un tema conocido y tomar notas sobre los aspectos que le parecen importantes, aunque tienda a concentrarse en la formulación literal y a perderse, a causa de esto, parte de la información.
Presenta con claridad sus reacciones a una obra y desarrolla sus ideas apoyándose en ejemplos y argumentos.
Proporciona su interpretación personal del desarrollo del argumento, los personajes y temas de una historia, una novela, una película o una obra de teatro.
Etc.
Sin embargo, no creo que en mi promoción consiguiésemos ese nivel porque la mayor parte de la clase no cumplía con esos requisitos: prácticamente no hacíamos listenings, no hacíamos speakings, los writings eran con un formato copiado del libro, etc. Es una pena que para poder conseguir un nivel adecuado en la lengua extranjera se tuviese que recurrir a academias o a escuelas externas a la educación pública. Así que como profesores deberemos, en nuestro futuro profesional, tener en cuenta el MCER y esforzarnos por transmitir sus objetivos al alumnado.
En conclusión, el MCER es una herramienta muy útil para el profesorado que puede motivar al alumnado de cara a sus salidas por Europa o por el mundo. Le ha llevado mucho tiempo al Consejo de Europa elaborarlo y por eso debemos utilizarlo con respeto y con resolución.
Referencias:
Council of Europe. (s.f.). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment – Companion volume. [Disponible en: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=090000168069b821]
Council of Europe. (s.f.). European Convention on Human Rights (ECHR) - Treaty No. 018. [Disponible en: https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list?module=treaty-detail&treatynum=018]
Council of Europe. (s.f.). Historical overview of the development of the CEFR. Retrieved [Disponible en: https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages/history]
Comentarios
Publicar un comentario