Sesión 1: la legislación, la literatura y la mediación en Educación.

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, soy Adriana Correa y voy a comentar la primera sesión con Yolanda en la asignatura Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional. El Tema 1 se titula La enseñanza de lenguas en el modelo educativo, estatal y autonómico y en este  comentario me gustaría centrarme en tres aspectos que comentamos en clase. 

El primero de ellos es la importancia que se le ha dado a la adquisición de fluidez en la lengua extranjera desde la Ley General de Educación hasta la LOMLOE. Me parece inaudito que desde 1970 en la teoría, que es la legislación, se exponga que el alumnado debe adquirir competencias que le permita comprender y expresarse con fluidez “utilizando métodos y técnicas activas” pero en realidad, en las clases de lengua extranjera el aprendizaje se haya limitado a ejercicios de gramática y a una memorización de vocabulario. ¿Por qué, si desde hace tantos años se le da importancia a los métodos activos y a la expresión, la asignatura de lengua extranjera se ha convertido en una de las más odiadas precisamente por su tediosidad? El error de centrarse solo en la gramática y vocabulario, sin tener en cuenta la expresión o la comprensión oral, lleva cometiéndose años, a pesar de las asignaturas bilingües y el apoyo de los auxiliares de conversación. Creo que nos hemos estancado en esa dinámica de aprendizaje que, aunque la ley fomentase lo contrario, no hemos sabido evolucionar con los tiempos y enseñar de forma amena y efectiva la lengua extranjera. He estado pensando mucho en cómo podríamos mejorar esta situación, en cómo podríamos hacer las clases de inglés más atractivas, escapar de los ejercicios convencionales, conseguir que el alumnado no tenga miedo de hablar en la lengua extranjera y consiga un buen nivel de expresión para poder ir a un país en el que se hable la lengua meta y defenderse con soltura y naturalidad. Por eso me gustaría proponer algunas ideas que se me han ido ocurriendo durante esta reflexión. En primer lugar, creo que es muy importante sacar al alumnado de la dinámica de estar seis horas seguidas sentados en la misma silla, podemos hacer distintos proyectos que impliquen movimiento: ir a un lugar distinto a dar la clase, juntarnos con personas nativas de la lengua meta que vivan o estén en nuestra localidad para charlar y practicar la expresión oral, podemos también analizar canciones o fragmentos de una serie o película actual para motivar al alumnado y ejercitar la escucha, etc.

El segundo aspecto que tratamos en clase y que me parece muy relevante es el del papel de la literatura en la enseñanza de lenguas extranjeras. Aunque en la propia sesión ya se llevó a cabo un debate sobre este tema, me gustaría determinar mi opinión en este comentario.

Considero que es importante introducir la literatura en los contenidos a impartir en la materia de lengua extranjera por la importancia que tiene la lectura para la adquisición de la competencia comunicativa y cultural. Sin embargo, no fomentaría la aplicación de la literatura de la manera que estamos acostumbrados: libros adaptados con preguntas como si estuviésemos en Primaria, segmentos descontextualizados de obras que no llegamos a comprender, etc. Me parece que una buena forma de fomentar la lectura al alumnado puede ser mediante libros originales de la cultura meta dirigidos a la edad de nuestros educandos, estos podrían escoger un libro por trimestre, leerlo a sus tiempos y, cuando estén listos, hacer una entrevista con el profesor sobre el libro y entregar una lista con 10 palabras que hayan aprendido en su lectura. 

Por último, me llamó mucho la atención el concepto de Mediación así que he buscado más información sobre el tema. 

La mediación consiste en que una persona selecciona y transforma la información que le da una persona en una lengua A para transmitir el mensaje a otra persona en una lengua B. Para esta práctica, el mediador ha de tener en cuenta tanto la cultura origen como la meta y las características de la persona que emite el mensaje y las de la que lo recibe, por lo cual es muy enriquecedor para el educando de lenguas extranjeras. Una ventaja clave del uso de la mediación en la clase de lengua extranjera es, como dice Castro, M. S. en su artículo La mediación en clase de ELE: una actividad potenciadora de la competencia plurilingüe e intercultural:

la mediación permite ajustar las actividades de forma muy sencilla al nivel de los alumnos; es decir, los aprendices pueden mediar textos auténticos adecuados a su estadio de aprendizaje y, tras un proceso continuado de práctica, podemos aumentar el grado de dificultad de las tareas de mediación, según la progresión de nuestros estudiantes (2013)

Así nosotros, como profesores, podemos adaptar la competencia mediadora al nivel que consideremos oportuno para trabajarla en el aula. 

Con la mediación fomentamos tanto la expresión escrita como la oral; en esta última creo también que es muy importante el hecho de poner al educando en una situación más complicada, ya que no tiene tiempo para buscar vocabulario o revisar su producción, para que salga del paso con los recursos que ha ido adquiriendo previamente y demostrarse a sí mismo que puede hacerse entender. Me parece que la mediación es una práctica muy motivadora para el alumnado y que puede dar muy buenos resultados, sin duda intentaré probarla en mi período de prácticas.

En conclusión, la primera sesión de esta asignatura me ha parecido muy interesante. Hemos tenido ocasión de debatir temas importantes para nuestro futuro como profesorado y hemos aprendido nuevas técnicas que nos ayudarán a conseguir el objetivo que se plantea en la legislación española desde hace ya muchos años de conseguir que nuestro alumnado sea capaz de desarrollarse con fluidez en la lengua extranjera.  

Referencias:

Castro, M. S. (2013). La mediación en clase de ELE: una actividad potenciadora de la competencia plurilingüe e intercultural. In Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales: XXIII Congreso Internacional ASELE (pp. 791-801). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera-ASELE.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, 187, de 6 de agosto de 1970

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 5: consciencia intercultural

Sesión 7: las competencias del MCER en la práctica

Presentación final con Yolanda