Sesión 6: crear buen ambiente, el currículum de la EOI y el Proyecto Lingüístico de Centro.

Buenos días, buenas tardes o buenas noches. En esta entrada voy a comentar la tercera sesión que tuvimos con Pablo en la asignatura Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional, una sesión muy completa y muy productiva. 

La primera parte de la clase consistió en hacer una recapitulación de nuestras experiencias en la semana de ‘toma de contacto’ en los destinos en los que realizaremos el periodo prácticas. Me pareció una actividad muy interesante e importante tanto para nosotros, como alumnado, como para Pablo, como profesor. A nosotros nos ayudó a reflexionar sobre lo pasado y a relativizar nuestras vivencias escuchando los comentarios de los demás. En cuanto al beneficio que creo que ha obtenido Pablo, considero que es muy importante escuchar al alumnado para ganar confianza, para saber enseñar dependiendo de su estado de ánimo, de su motivación, etc. Y considero que el feedback es también muy importante para poco a poco cambiar el sistema y las prácticas que no funcionan.

Lo siguiente que hicimos fue terminar de analizar el currículum de la Escuela Oficial de Idiomas. Realizamos este trabajo en parejas y a Cristina Búa y a mí nos tocó el tema de La comparativa de actividades de producción y coproducción de textos escritos en los niveles A1 y A2. Lo que quiero resaltar en este comentario sobre esta actividad es la conclusión conjunta que obtuvimos tras un debate sobre los contenidos que se tratan en estos niveles: los temas en los que se centran las redacciones de nivel A1 y A2 son temas relativos a la vida cotidiana, al día a día, a informaciones personales y, poco a poco, se van abstrayendo los asuntos hasta el C1/C2 cuando se utilizan, por ejemplo, el humor o la ironía. 

Por último, estuvimos hablando del Proyecto Lingüístico del Centro. Este documento es muy importante porque regula el uso de las lenguas y ayuda, sobre todo en el caso de Galicia, a que las lenguas cooficiales no caigan en el olvido y se sigan empleando. Este documento promueve el plurilingüismo por lo que es una manera de enriquecer el proceso educativo del alumnado. 

He leído el Proyecto Lingüístico del Centro del CPI Arquitecto Palacios y me han llamado especialmente la atención los siguientes puntos:

  • Los programas de inmersión lingüística que se llevan a cabo desde 2007. Me parece la estrategia perfecta para fomentar el aprendizaje de una lengua extranjera y también para motivar al alumnado que estará deseoso de acudir a estos programas y salir de su rutina.

  • El proyecto Planet Fraternity, que conecta centros de todo el mundo, por lo que el alumnado se comunica entre sí y tiene acceso a diversas culturas y experiencias. 

  • La revista del centro, Axiordo, que sirve para dar visibilidad al alumnado, motivarlo a hacerlo lo mejor posible para que la publicación quede bien, etc. 

  • La Escuela de Teatro. Me parece una buena iniciativa como actividad extraescolar para que los futuros actores de este país den sus primeros pasos. Además, el teatro hace que se desarrollen hábitos de conducta que potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros; que se eleve la autoestima y la autoconfianza en el alumnado y sensibilizar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos (Blanco Rubio, 2005). Muchas veces, sobre todo a medida que el alumnado se hace mayor, se deja de lado a las familias y no se les incluye en el proceso educativo, lo cual es un error ya que las familias son la parte principal de las vidas de nuestro educando y tienen que estar presente en sus aciertos y en sus errores, por eso las actuaciones de teatro y los festivales son momentos óptimos para propiciar esta relación.

  • Los ‘obradoiros’ de gallego. Es una forma muy divertida de mantener la lengua viva y fomentar la cultura. Se me ocurre que se podría hacer lo mismo con el inglés, ya que podríamos hacer talleres de deportes y bailes típicos de la cultura meta, por ejemplo, para fomentar no solo el conocimiento lingüístico sino también el sociocultural. Asimismo, podemos celebrar también las festividades típicas de EE.UU y Reino Unido, como Acción de Gracias. Si tenemos a nuestro cargo a un/a auxiliar de conversación podemos preguntarle y utilizar su criterio para la organización.

  • Radio escolar. Un proyecto perfecto para perder el miedo a hablar en público o a presentar. Es un recurso muy versátil, se puede hablar de deportes, cuestiones lingüísticas, culturales, etc. ¿Por qué no tener un apartado de lengua extranjera?

En conclusión, como siempre digo, el bienestar de nuestro alumnado ha de ser siempre nuestro objetivo. Para ello, el proceso de aprendizaje tendrá que ser motivador y productivo, y las actividades que propone el Plan Lingüístico del CPI Arquitecto Palacios creo que consiguen este propósito. Sin duda, me gustaría poner en práctica alguna de estas iniciativas durante mi futuro profesional en los diferentes centros en los que trabaje.


Referencias:

Blanco Rubio, P.-J. (2005). El teatro de aula como estrategia pedagógica: proyecto de innovación e investigación pedagógicaBiblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

CPI Plurilingüe Arquitecto Palacios. (2024). Proxecto lingüístico do Colexio Público Integrado Plurilingüe Arquitecto Palacios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 5: consciencia intercultural

Sesión 7: las competencias del MCER en la práctica

Presentación final con Yolanda