Sesión 5: consciencia intercultural
Buenos días, buenas tardes o buenas noches. En esta entrada voy a comentar la tercera clase que tuvimos con Yolanda. Esta vez, me voy a centrar en cómo podemos abordar la enseñanza de la consciencia cultural en el aula de Lengua Extranjera Inglés.
En el tema 3 hemos tratado las competencias y en esta sesión vimos la competencia general del conocimiento declarativo (saber) que engloba el conocimiento del mundo, el conocimiento sociocultural y la consciencia intercultural. En el aula, reflexionamos brevemente sobre cómo podemos llevar a la práctica en nuestras clases esta competencia para que el alumnado no solo controle la gramática, el vocabulario y otros aspectos lingüísticos, sino que conozca la cultura de la lengua extranjera para que su control sobre la LE sea más realista y útil en la vida cotidiana.
Así pues, llegamos a la conclusión de que lo primero que debemos evitar es hablar solo de los aspectos culturales ‘típicos’ de la LE que el alumnado tiene ya prejuzgados. Tenemos que ampliar ese conocimiento. Una actividad que se me ocurre para ello puede ser la siguiente:
Actividad: más allá de los prejuicios.
Hacemos una nube de palabras sobre aspectos culturales del Reino Unido.
El alumnado deberá escribir unas 5 palabras sobre la cultura de este país y así sacaremos a la luz los estereotipos que tienen.
Prepararemos una presentación sobre el país que consistirá en un mapa (para recordar que UK no solo es Inglaterra, sino también Escocia, Gales e Irlanda del Norte) interactivo en el que al pulsar en los puntos que nosotros consideremos más relevantes aparezca información sobre la gastronomía, la música y el acento de esta parte del país.
Para Escocia por ejemplo, podríamos resaltar:
Los platos típicos como los Haggis (plato elaborado con vísceras de cordero, avena y especias), el Scottish Salmon (salmón que se suele servir ahumado o en platos frescos) o la galleta Shortbread que suele acompañar el té.
Los instrumentos y estilos de música tradicionales como lo son la gaita escocesa y el fiddle, protagonistas en la música celta y los bailes Ceilidh:
La vestimenta tradicional: kilt (o falda escocesa), sporran (el accesorio que es como una riñonera), etc.
Los deportes tradicionales como los Highland Games
Las historias, cuentos o fábulas típicas, como la del monstruo del lago Ness
Los lugares que pueden ser interés no solo turístico sino científico, por ejemplo.
Etc.
Podemos incluir vídeos de locales hablando de su día a día o cualquier recurso que pueda ser atractivo para el estudiantado (y así también aprovechar para practicar el listening), como por ejemplo:
En realidad, esta actividad puede ser un mapa interactivo que presentemos en una sesión o un proyecto grupal que realice el alumnado por su cuenta como tarea de trimestre, por ejemplo. El objetivo es salir del estereotipo de la hora del té, los autobuses rojos y los taxis negros.
Otra actividad que se me ocurre es una tan sencilla como ver un capítulo de una serie divertida, por ejemplo Los Simpson, en versión original que trate sobre un acontecimiento cultural típico de la cultura meta. Un ejemplo podría ser el episodio Thanksgiving of Horror (27 min.), que trata la historia de la celebración del día de Acción de Gracias desde una perspectiva histórica y cómica:
Con este recurso podemos enseñar vocabulario específico, expresiones coloquiales y, por supuesto, la historia de esta festividad. Podemos hacerlo en formato vídeo interactivo, hacer alguna ficha para rellenar huecos, unir términos con definiciones, etc.
Ya por último, algunas otras ideas son leer un periódico nativo (The Times, The New York Times…), colaborar con centros educativos de otros países haciendo proyectos, videollamadas, etc.
En definitiva, nuestro objetivo como profesorado es que nuestro alumnado llegue a ser un hablante intercultural:
“El ‘hablante intercultural’ es una persona que tiene conocimientos de una, o preferentemente de más culturas e identidades sociales y que disfruta de la capacidad de descubrir y de relacionarse con gente nueva de otros entornos para los que no ha sido formado de forma intencional” (Byram y Fleming, 2001, p. 16)
Por tanto, es importante cultivar este tipo de saberes en nuestras sesiones por el bien del futuro de nuestro alumnado que serán agentes sociales y tendrán que aprender a usar la lengua para comunicarse en situaciones reales.
Las actividades que he presentado son una forma de implicar al estudiantado en el proceso de aprendizaje, como recomienda el MCER, y de promover la interacción y el reconocimiento de la naturaleza social de la lengua. Para adaptar las actividades al nivel del alumnado simplemente tendríamos que seguir las escalas proporcionadas en el MCER y así podríamos utilizarlas en diferentes cursos o ámbitos.
En conclusión, como profesorado, nuestra prioridad es el éxito del alumnado: que sepan expresarse adecuadamente, que estén satisfechos con el aprendizaje que les proporcionamos, que conozcan no sólo la gramática sino todos los aspectos que rodean a una lengua ya que, de esta manera, la asignatura resultará más atractiva para ellos y para nosotros será más amena de impartir.
Referencias:
Hillary Klug and Friends [HillaryKlugandFriends] (2023). Ceilidh Dancing at Warwick Folk Festival [Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/Le3tOUu6S-4?si=TUbHVed9vDsZY_48
MCER, Consejo de Europa. (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte y Grupo Anaya.
Torres Pit. [Torres Pit托哥] (2022). When Scottish People Speak English.. | 當蘇格蘭人說英文時...我投降了!! [Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/LhMvmH_uodE?si=kecw-uc8JRGdXrsC
Vebber, D (guionista). (2019). Thanksgiving of Horror (Temporada 31, Episodio 8) [670]. En Selman, M. (productor ejecutivo) The Simpson.
¡Tu entrada me ha parecido realmente fabulosa! La actividad del mapa interactivo es sin duda una idea fantástica para practicar competencias orales, especialmente la comprensión auditiva. Además de ayudar al alumnado con grabaciones de hablantes nativos, también les muestras diferentes aspectos de una misma región, de forma que puedan descubrir cuestiones que van más allá de una realidad estereotipada. Hago hincapié en esto porque, tal y como resaltas, se suele pensar que Reino Unido sólo lo forma Inglaterra, por lo que será interesante para los estudiantes conocer nuevos aspectos socioculturales verdaderamente enriquecedores a la hora de aprender un idioma extranjero (en este caso, inglés). Con respecto a la otra actividad que propones, pienso que la visualización de una serie o película podría ser una buena herramienta también, aunque quizás sea necesario tirar de subtítulos en alguna que otra ocasión, recordando que probablemente nos encontremos con alumnado de diverso nivel. Por último, colaborar con otros centros educativos extranjeros me parece la mejor de las ideas por experiencia propia. Durante mi etapa de la ESO, cada trimestre enviábamos una carta escrita en inglés a un colegio de Irlanda, y los estudiantes irlandeses nos mandaban una en español. De este modo, practicábamos la producción escrita y, al recibir la carta en español, confirmábamos si los destinatarios habían comprendido nuestro mensaje. En alguna ocasión invertimos los roles y recibíamos cartas en inglés que previamente habíamos enviado en español, por lo que todos el alumnado salía beneficiado y, además, ¡pudimos hacer nuevos amigos extranjeros!
ResponderEliminar¡Hola, Adriana! Me ha encantado leer tu entrada. Has explicado de forma muy clara cómo se puede enseñar la consciencia cultural en el aula de inglés, y las actividades que propones son súper interesantes y prácticas. Me parece genial la idea del mapa interactivo para explorar aspectos menos conocidos de la cultura británica, como los Highland Games o la música tradicional. Es una forma muy creativa de romper con los estereotipos y ofrecer una visión más completa al alumnado.
ResponderEliminarTambién me ha gustado mucho que incluyas actividades como ver capítulos de Los Simpson. Es un recurso que combina aprendizaje y entretenimiento, y creo que puede enganchar mucho al alumnado mientras les enseña vocabulario, expresiones coloquiales y aspectos culturales importantes. Además, la cita de Byram y Fleming sobre el hablante intercultural encaja perfectamente con todo lo que planteas, porque muestra el objetivo final de estas actividades.
Lo único que me ha hecho reflexionar es cómo podríamos adaptar estas ideas para estudiantes con niveles más bajos o con NEAE, ya que algunos podrían necesitar apoyos extra para sacarles todo el partido. También me pregunto si habría formas de involucrar a las familias en estas actividades, ya que podrían aportar una perspectiva interesante y enriquecer el aprendizaje.
En resumen, creo que has hecho un trabajo increíble. Tus propuestas son originales y aplicables, y reflejan perfectamente lo que queremos lograr como futuros docentes. ¡Enhorabuena!
Ola, Adriana! Antes de nada, encántanme as entradas do teu blog, especialmente as de este tipo, nas que levas a teoría da clase ao terreo práctico e creas os teus propios materiais de clase. You are a natural!
ResponderEliminarAdemais do feito de que involucras ao estudantado, para min destaca que empregas os recursos (como o vídeo de YouTube) non para que lles expliquen algo que poderías dicirlles perfectamente ti, senón para ampliar os seus horizontes respecto ao que é Inglaterra e poñer o alumnado en contacto coa realidade do inglés. Aínda que imaxino que nos libros cada vez haberá máis variedade de acentos, polo de agora, facendo os listenings tradicionais do libro é improbable que fosen escoitar un acento escocés, polo que a idea do vídeo me parece moi interesante e útil.
En definitiva, a túa entrada está chea de ideas aplicables que, ademais, non son complicadas de levar a cabo e cumpren co seu obxectivo. Como docente, recordáchesme que o material que a nós nos gusta de internet pode converterse nunha clase interesante e que ensinar é unha forma de seguir aprendendo nós tamén (e agora déronme ganas de facer unha viaxe a Escocia). Como alumna, estou segura de que desfrutaría deste tipo de contidos, así que espero que teñas moito éxito se fas algo semellante nas prácticas!
Hola, Adriana. Al igual que comenta Julia, me parece que tus entradas están súper conseguidas. En esta, en concreto, me encanta cómo tratas la enseñanza de la consciencia cultural en el aula de lengua extranjera desde una perspectiva práctica y llena de recursos originales. La actividad del mapa interactivo, por ejemplo, creo que no solo permite al alumnado explorar más allá de los estereotipos, sino que también fomenta la curiosidad y el aprendizaje significativo. Sin duda, es una idea brillante que conecta aspectos visuales, culturales y lingüísticos de una forma dinámica y participativa.
ResponderEliminarTambién me ha parecido genial que incluyas recursos como series o vídeos interactivos, que son herramientas atractivas y muy efectivas para captar la atención de los estudiantes hoy en día, especialmente en el caso de temas culturales que suelen estar cargados de detalles interesantes. La elección del episodio de Los Simpson para trabajar el Día de Acción de Gracias es un ejemplo perfecto de cómo combinar entretenimiento con aprendizaje, algo que seguramente el alumnado agradecerá.
Además, tu énfasis en formar hablantes interculturales refleja una visión moderna de la enseñanza de idiomas. No se trata solo de dominar la gramática, sino de entender y conectar con la cultura, lo que hace que el proceso de aprender una lengua sea realmente enriquecedor.
En definitiva, esta entrada me parece una inspiración tanto para los docentes que ya están en el mundo de la enseñanza como para los propios alumnos. ¡Enhorabuena por tu trabajo y por compartir estas ideas tan útiles!