Sesión 4: los bloques de Criterios de Evaluación de Bachillerato en la LOMLOE
Buenos días, buenas tardes o buenas noches. En esta entrada voy a comentar la segunda sesión que tuvimos con Pablo en la asignatura Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional. En esta clase nos centramos en la LOMLOE y, por grupos, analizamos sus apartados. Mi grupo se centró en los objetivos y los criterios de evaluación de Bachillerato, así que a mí me gustaría comentar brevemente los bloques de criterios de evaluación y dar algunas ideas para ponerlos en práctica.
El Decreto 157/2022 divide los criterios de evaluación en tres bloques: comunicación, plurilingüismo e interculturalidad. Asimismo, cada criterio de evaluación (CE) se relaciona con un objetivo; como hay diferentes criterios de evaluación para un mismo objetivo yo he escogido uno de cada para hacer esta presentación.
Empecemos por el primer curso de Bachillerato, con el bloque 1, Comunicación, el CE1.2, que se relaciona con el objetivo 1, dice que el alumnado debe:
Interpretar y valorar de manera crítica el contenido, la intención y los rasgos discursivos de textos de cierta longitud y complejidad, con especial énfasis en los textos académicos y de los medios de comunicación, así como de textos de ficción, sobre temas generales o más específicos de relevancia personal o de interés público.
Para evaluar este aspecto podemos escoger un texto periodístico sobre un tema de actualidad, como este del New York Times:
Biden and Trump to Meet at White House on Wednesday
President Biden extended the invitation to his former rival as part of a longstanding tradition to help ease the transition to a new administration.
November 9, 2024 By Michael D. Shear
El alumnado tendrá que leer el artículo y contestar a preguntas sobre el mismo que puedan introducir razonamiento crítico: ¿Por qué crees que ha ganado Trump las elecciones? Es una forma de trabajar el pensamiento crítico y la competencia plurilingüe.
Seguimos con el bloque de comunicación y llegamos al CE1.4 que se relaciona con el objetivo 2:
Expresar oralmente con suficiente fluidez y corrección textos claros, coherentes, bien organizados, adecuados a la situación comunicativa y en diferentes registros, sobre asuntos de relevancia personal o de interés público conocidos por el alumnado, a fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
En este caso, la actividad que propongo es hacer un podcast sobre los resultados de las elecciones en EEUU (continuamos con el mismo tema) en el que el alumnado presentará las ideas principales de los partidos participantes, los resultados, las diferentes opiniones en el país, etc. Así podremos evaluar sus habilidades en comunicación oral.
El CE1.7, que se relaciona con el objetivo 3, apunta que el alumnado debe ser capaz de:
Planificar, participar y colaborar asertiva y activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas, sobre temas de relevancia personal o de interés público conocidos por el alumnado, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de las interlocutoras y los interlocutores, y ofreciendo explicaciones, argumentos y comentarios.
Para este criterio considero que sería una buena opción evaluar de semana en semana por observación con estrategias como la de hacer una ronda de preguntas sobre el fin de semana para evaluar los tiempos verbales, por ejemplo.
Para terminar con el primer bloque, en el CE1.9 (que se relaciona con el objetivo 4) se especifica que el alumnado ha de saber:
Interpretar y explicar textos, conceptos y comunicaciones en situaciones en que atender a la diversidad mostrando respeto y aprecio por las interlocutoras y los interlocutores y por las lenguas, variedades o registros empleados, y participando en la solución de problemas frecuentes de intercomprensión y de entendimiento a partir de diversos recursos y soportes.
Este criterio lo podemos relacionar claramente con la mediación, así que lo que haremos será dividir al alumnado en grupos pequeños o parejas y exponer situaciones supuestas para practicar la mediación, cuando las hayan revisado y hayan consultado lo que necesiten podemos pedir que nos presenten el diálogo para evaluarlo.
Continuemos con el segundo bloque, Plurilingüismo. Según el CE2.3 (relacionado con el objetivo 5), el alumnado deberá ser quien de:
Registrar y reflexionar sobre los progresos y las dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera seleccionando las estrategias más adecuadas y eficaces para superar esas dificultades y consolidar el aprendizaje, y realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio europeo de las lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos.
Por tanto, lo que podemos hacer es, a medida que vamos explicando y evaluando contenidos, una autoevaluación en grupo para reflexionar sobre las estrategias que más nos han ayudado, qué explicación ha resultado más clara, etc.
Terminaremos con el bloque 3, Interculturalidad, en el que en el CE3.1, relacionado con el objetivo 6, se expone que el alumnado tendrá que ser capaz de:
Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, analizando y rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo, y solucionando aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación.
Para ello, podemos hacer un proyecto con personas extranjeras, como peregrinos, y observar el comportamiento del alumnado: sus interacciones, sus preguntas, sus ideas, etc.
En cuanto al segundo curso de Bachillerato, las ideas son muy similares. Algunos cambios que convendría realizar para elevar un poco más el nivel serían:
Para la actividad del CE1.2, hacer un comentario crítico sobre la noticia en vez de responder preguntas.
Para la actividad del CE1.4, hacer exposiciones sobre temas variados como una experiencia en una fiesta, un tema histórico, etc.
Para la actividad del CE1.9, hacer la mediación in situ, sin una preparación previa en el aula.
Para la actividad del CE3.1, podemos invitar al aula a una persona extranjera con la LE como lengua materna para que nos explique algún aspecto de su vida y que el alumnado participe haciendo preguntas o comentando algún aspecto de la presentación.
En conclusión, creo que estas actividades pueden ser atractivas y útiles para el alumnado. No debemos olvidar que el proceso de aprendizaje de nuestros educandos es nuestra prioridad, al igual que su éxito.
Referencias:
Decreto 157/2022, de 15 de septiembre. Diario Oficial de Galicia, 183, de 26 de septiembre de 2022.
Shear, M. (2024) Biden and Trump to Meet at White House on Wednesday. New York Times
Comentarios
Publicar un comentario